Transmisión de la mpox.
El virus de la fiebre del mono puede transmitirse de animales a humanos y, en casos más raros, de persona a persona. Las principales formas de transmisión incluyen:
Contacto directo con animales infectados.
Manipular o consumir carne de animales infectados, especialmente roedores y primates, puede llevar a la infección.
Contacto con fluidos corporales.
El contacto con fluidos corporales, lesiones cutáneas o secreciones respiratorias de una persona infectada puede propagar el virus.
Objetos contaminados.
El contacto con objetos o superficies que hayan estado en contacto con el virus, como ropa de cama o ropa, también puede ser una fuente de infección.
Síntomas de la fiebre del mono 🤒
Los síntomas de la mpox suelen aparecer entre 5 y 21 días después de la exposición al virus. La enfermedad tiene dos fases principales:
Fase prodrómica:
- Fiebre
- Dolor de cabeza intenso
- Dolor muscular y articular
- Dolor de espalda
- Fatiga extrema
- Inflamación de los ganglios linfáticos (linfadenopatía), lo que la distingue de otras enfermedades similares.
Fase de erupción cutánea:
- Aparece una erupción cutánea de 1 a 3 días después de la fiebre.
- La erupción suele comenzar en la cara y luego se extiende al resto del cuerpo, incluyendo las palmas de las manos y las plantas de los pies.
- Las lesiones pasan por varias etapas: máculas (manchas planas), pápulas (lesiones elevadas), vesículas (ampollas llenas de líquido), pústulas (ampollas llenas de pus) y finalmente costras que se caen.
La enfermedad suele durar entre 2 y 4 semanas. Aunque la mayoría de las personas se recupera sin tratamiento específico, en algunos casos pueden surgir complicaciones graves, especialmente en personas inmunodeprimidas o con condiciones de salud preexistentes.
Diagnóstico de la mpox ⚕️
El diagnóstico de la fiebre del mono se realiza mediante la observación de los síntomas clínicos, especialmente la presencia de linfadenopatía y la característica erupción cutánea. Sin embargo, la confirmación definitiva se realiza a través de pruebas de laboratorio, como:
PCR (Reacción en cadena de la polimerasa).
Para detectar el material genético del virus en muestras de lesiones cutáneas o fluidos corporales.
Cultivo viral.
Aunque es menos común, también se puede usar para aislar el virus.
Prevención de la fiebre del mono ⚠️
La prevención de la mpox implica reducir el riesgo de transmisión desde animales y entre personas. Algunas medidas preventivas incluyen:
Evitar el contacto con animales silvestres:
- Evitar tocar animales muertos o enfermos en áreas donde la fiebre del mono es endémica.
- Cocinar bien la carne antes de consumirla.
Higiene personal:
- Lavarse las manos regularmente con agua y jabón.
- Usar desinfectante de manos a base de alcohol si no hay agua y jabón disponibles.
Aislamiento de casos sospechosos:
- Las personas con síntomas deben aislarse de los demás hasta que se confirme o descarte la infección.
- Evitar el contacto cercano con personas infectadas y usar equipo de protección personal adecuado si es necesario.
Vacunación:
- Las vacunas desarrolladas contra la viruela, como Jynneos, también ofrecen protección contra la fiebre del mono y pueden recomendarse en ciertas circunstancias.
Fiebre del mono en Panamá.